Grado 1
Consulte aqui las MALLAS DE APRENDIZAJE del Ministerio de Educación Nacional
Consulte las guias didácticas correspondientes a este grado
AREAS |
PERIODO 1 | PERIODO 2 | PERIODO 3 | PERIODO 4 |
---|---|---|---|---|
M
A
T
E
M
A
T
I
C
A
S |
UNIDAD 1 Derecho básico de aprendizaje 1 Sabe contar de 0 a 99 empezando en cualquier parte (por ejemplo, 17, 18, 19, 20, 21, ...); También contar de dos en dos, o de diez en diez (por ejemplo, 0, 2, 4, 6, ...); Si ve un número puede decir su nombre, y si escucha el nombre del número lo puede escribir (con números); Sabe escribir los números del 0 al 9 con letras (por ejemplo, sabe que “7” y “siete” se refieren a lo mismo).
Lección 1: Reconocimiento del significado del número desde el conteo.
Derecho básico de aprendizaje 2 Puede determinar cuántos elementos hay en una colección de menos de 100 elementos; Si le dan un número sabe cuál número va antes y cuál va después (por ejemplo, sabe que antes del 60 va el 59 y después del 60 va el 61); Si se le dan dos números sabe cuál es mayor y cuál es menor (por ejemplo, sabe que 42 es mayor que 24). Usa correctamente palabras como “primero”, “segundo”, etc. Lección 2: Reconocimiento del significado del número desde el conteo.
Derecho básico de aprendizaje 3 Puede numerar una secuencia de eventos en el tiempo.Por ejemplo: Lunes antes de ir a la escuela (se muesra una secuencia en imágenes)Usa palabras como antes/después para referirse a dos eventos en el tiempo (por ejemplo, “después de levantarse el niño desayuna” o “antes de ir a la aescuela el niño desayun) Lección 3: |
UNIDAD 2 Derecho básico de aprendizaje 4 Resuelve distintos tipos de problemas sencillos que involucren sumas y restas con números de 0 a 99. Comprende el significado de los símbolos “=”, “+” y “−”. Lección 4: Identificación de la adición en situaciones de cambio y combinación Lección 5: Construcción del algoritmo de la suma Lección 6: Identificación de la sustracción en situaciones de cambio Lección 7: Identificación del algoritmo de la resta
Derecho básico de aprendizaje 5 Reconoce características en objetos (como color, forma, tamaño, longitud, edad, deporte, peso) y los clasifica a partir de estas particularidades. Por ejemplo, si se le dan muchos juguetes y varias cajas, puede separar los objetos en grupos explicar las razones por las cuales determinadas cosas van juntas. También puede determinar qué caja contiene más objetos. Juguetes de animales: Mariposa, perro, lombriz, cóndor, tiburón y burro. Lección 8: Clasificación de objetos en su entorno con relación a características comunes Lección 9:
|
UNIDAD 3 Derecho básico de aprendizaje 6 Reconoce en su entorno formas geométricas sólidas (como conos, cilindros, esferas o cubos) y formas planas básicas (como triángulos, cuadrados o círculos). Clasifica y organiza formas de acuerdo a sus características. Lección 1: Diferenciación de los tipos de líneas presentes en su entorno Lección 2: Identificación de atributos de los objetos tridimensionales Lección 3: Identificación de atributos de los objetos bidimensionales Lección 4: Relación de las características de las formas bidimensionales con su entorno.
Derecho básico de aprendizaje 7 Utiliza los meses del año y los días de la semana para especificar momentos en el tiempo. Por ejemplo, “En junio salimos a vacaciones” o “El sábado fui al parque”. Lección 5: Reconocimiento de la magnitud tiempo. Derecho básico de aprendizaje 8 Mide el largo de objetos o trayectos con unidades no estándar (como palos, manos, pasos, etc.) sin utilizar ni fraccionarios ni decimales. Por ejemplo: “La distancia entre esos dos árboles es de 15 pasos” o “La altura de esa taza es 4 dados” o “La altura de esa taza es un dedo”. Lección 6: Estimación de medidas de longitud. Lección 7: |
UNIDAD 4 Derecho básico de aprendizaje 9 Comunica la posición de un objeto con relación a otro o con relación a sí mismo utilizando las palabras arriba/abajo, detrás/delante, dentro/fuera, izquierda/derecha, entre otros. Lección 1: Lección 2: Identificación de la dirección de los objetos en nuestro entorno.
Derecho básico de aprendizaje 10 Reconoce y propone patrones simples con números, ritmos, o figuras geométricas. Lección 3: Reconocimiento de secuencias de figuras. Lección 4: Reconocimiento de secuencias de números. Lección 5: Organización de secuencias de figuras y números. Lección 6: Construcción de secuencias de tipo aditivo. Lección 7: Determinación de la cantidad faltante en secuencias aditivas.
|
C I E N C I A S
N A T U R A L E S |
UNIDAD 1 Lección 1: ¿Qué ocurre durante el día y durante la noche? Lección 2: ¿Qué cuerpos observo en el cielo? Lección 3: ¿Podemos aprovechar el Sol para calentar cosas? Lección 4: ¿Qué hay en el paisaje a mi alrededor? Lección 5: ¿De qué manera se viste la gente? Lección 6: ¿Cuáles son las partes de mi cuerpo? Lección 7: ¿Qué puedo conocer de los objetos que nos rodean por medio de los sentidos? Lección 8: ¿Cuáles de las cosas que conozco son hechas por el hombre?
|
UNIDAD 2 Lección 1: ¿Cuáles son las diferencias entre los objetos luminosos y los no luminosos? Lección 2: Lección 3: ¿Para qué me sirven los aparatos eléctricos? Lección 4: ¿Cómo me puedo expresar para que los demás me entiendan? Lección 5: ¿En qué se diferencian los seres vivos de los objetos inertes? Lección 6: ¿Qué sucede si un ser vivo no se alimenta? Lección 7: ¿Qué le sucede a una planta si le hace falta la luz del Sol? Lección 8: |
UNIDAD 1 Lección 1: ¿Qué sucede cuando acerco un imán a un objeto? Lección 2: ¿Qué le pasa al agua cuando la enfrío o la caliento? Lección 3: ¿Qué debo hacer para mover un objeto? Lección 4: ¿Cómo podría mover el agua a través de un tubo? Lección 5: ¿Cómo cambian los seres vivos? Lección 6: ¿Qué pasa cuando el viento choca contra un objeto? Lección 7: |
UNIDAD 1 Lección 1: ¿Para qué me sirven las herramientas manuales? Lección 2: ¿A qué se dedican las personas que conozco? Lección 3: ¿Qué herramientas utilizan las personas en su trabajo? Lección 4: ¿Qué aparatos utilizo cuando quiero hablar con una persona que no está cerca? Lección 5: ¿Hacia dónde se va el humo que sale de las chimeneas y de los exhostos de los autos?
|
E
S
P
A
Ñ
O
L |
UNIDAD 1 Lección 1: Distinción entre sonidos no lingüísticos de los sonidos de las letras. Lección 2: Pronunciación de vocales y consonantes. Lección 3: Distinción entre dibujos y grafemas. Lección 4: Escritura de vocales y consonantes. Lección 5: Pronunciación de vocales y consonantes. Lección 6: Escritua de vocales y consonantes. Lección 7: Lección 8: Lección 9: Comprensión del significado de las palabras. Lección 10: Distinción entre sonidos no lingüísticos de los sonidos de las letras. Lección 11: Pronunciación de vocales y consonantes. Lección 12: Lección 13: Lección 14: Comprensión del significado de las palabras. |
UNIDAD 2 Lección 1: Lección 2: Distinción entre sonidos no lingüísticos de los sonidos de las letras. Lección 3: Lección 4: Escritura de vocales y consonantes. Lección 5: Lección 6: Distinción entre sonidos no lingüísticos de los sonidos de las letras. Lección 7: Pronunciación de vocales y consonantes. Lección 8: Lección 9: Lección 10: Lección 11: Descripción de objetos y personas. Lección 12: Comprensión del significado de las palabras. Lección 13: Lección 14: |
UNIDAD 3 Lección 1: Comprensión de las ideas básicas de un texto. Lección 2: Lección 3: Lección 4: Lección 5: Manejo del tono de voz según la situación comunicativa. Lección 6: Lección 7: Lección 8: Lección 9: Lección 10: Lección 11: Lección 12: Lección 13: Lectura de obras de teatro infantil. Lección 14: |
UNIDAD 4 Lección 1: Lección 2: Lección 3: Lección 4: Planteamiento de ideas y pensamientos a partir de un texto. Lección 5: Identificación del propósito de un texto. Lección 6: Lección 7: Lección 8: Lectura de obras de teatro infantil. Lección 9: Interpretación del cine para niños. Lección 10: Lección 11: Comprensión de revistas infantiles. Lección 12: Análisis de programas de radio. Lección 13: Lección 14: |
SUBIR |